martes, 24 de agosto de 2010

SUPERVIVENCIA (Columna de Opinión Prensa Austral)

Con emoción y alegría recibimos todos la noticia que
conmueve al País de que 33 de los nuestros se encuentran suspendidos en un viaje en la entrañas de la tierra a 700 metros de profundidad, lo que vemos y percibimos en la superficie no es seguramente nada a comparación de lo que están sintiendo estos mineros tragados por la montaña y sujetos a fortalezas humanas escondidas y grandes y fuertes situaciones de supervivencia considerando las condiciones impuestas en la que se encuentran. La oscuridad, el ambiente frio y húmedo, el silencio, la falta de luz, las mismas personas, el poco espacio, el hambre y sed, las alucinaciones, las incomodas situaciones de sueño y las necesidades fisiológicas implícitas en espacios reducidos, si que hay que ver hasta donde llegan los limites de los seres humanos y fundamentalmente sus potenciales capacidades para sostener una condición repetitiva por un espacio prolongado de tiempo. Sabemos que están vivos, y percibimos sus condiciones, pero también debemos estar conscientes que le acechan otros peligros, sino del mismo entorno, también los que tienen que ver con la fortaleza mental. El liderazgo y experiencia de los mayores es vital para contener una diversidad de ideas, reflexiones, decisiones, imprevistos, etc. situaciones tan ocultas como los propios rincones de la mina en cuestión. Existen en la literatura y en la historia misma del hombre algunas hazañas de supervivencia que destacan unas mas que otras dependiendo del tiempo de permanencia en la situación imprevista, es el caso de los 27 marineros tripulantes del “Endurance” que liderados espléndidamente por Sir Ernest Shakleton consiguió salvar a sus marineros, después de pasar 10 meses atrapados en el hielo Antártico, sin contar el tiempo real desde que se inicio la expedición antes de que ocurriera el desastre. La verdad es que el Endurance quedó atrapado el 24 de octubre de 1915 en pleno mar de Wedell, a cientos de kilómetros de la isla Elefante , y el 20 de noviembre de ese año el barco se destrozó definitivamente. Ahí Shackleton y sus 27 hombres se hicieron a la mar en 3 botes salvavidas de 8 metros de largo, llamados "James Caird", "Dudley Docker" y "Stancomb Wills", y tras navegar entre peligrosos iceberg y aguas tormentosas, desembarcaron en la isla Elefante el 21 de abril de 1916. El 24 de ese mes Shackleton y 5 de sus hombres partieron en el "Caird" hacia la isla Georgia del Sur, donde arribaron el 10 de mayo de 1916 (navegaron 1.300 kilómetros). Desde ahí hicieron el primer intento por llegar a la isla Elefante en el ballenero "Southern Sky". El segundo en el barco uruguayo "Instituto de Pesca N.o 1" y el tercero desde Punta Arenas en la goleta lobera "Emma". Finalmente, en la escampavía "Yelcho" de la Armada chilena, que tenía un casco de hierro no apropiado para los hielos, arribaron a la isla Elefante el 30 de agosto de 1916 y el 4 de septiembre estaban Shackleton y sus 27 hombres de regreso en Punta Arenas gracias a la pericia del piloto Luis Pardo Villalón, nombre con el que ahora es conocida la isla Elefante.

Esperemos que el tiempo que resta del rescate real de estos mineros se pueda dentro de las circunstancias de vida que tienen, puedan fortalecer la tolerancia ante la adversidad y la incertidumbre, para ello es necesario cumplir con los 5 rasgos vitales para sobrevivir, SOBREVIVIRE, OPTIMISMO, PERMANECER CALMO, FLEXIBILIDAD INTELECTUAL Y BUEN SENTIDO DEL HUMOR.

No hay comentarios: