domingo, 4 de julio de 2010

EL 21 DE JUNIO NO ES LA NOCHE MAS LARGA, SINO EL 5 DE JULIO

Mientras la gran mayoría de la comunidad magallánica celebró el 21 de Junio “La Noche Más Larga”, allá en el continente antártico ya no solo es una noche larga sino varios meses en la penumbra y que dependiendo de la latitud en que se encuentren estos emplazamientos humanos ,la luz se les hace muy escasa y por ende se producen una serie de cambios especialmente para la vida animal, cuyo primer propósito es alejarse de tal condición en busca de mas luz y con ello mas calor ya que la oscuridad eterna en el continente blanco en este periodo le da la condición de ser denominado a la Antártica como el Continente Pulsante, es decir mientras sabemos que su superficie real es de 14 millones de kilómetros cuadrados en estos precisos momentos el frío ha congelado gran parte del océano austral, provocando un aumento de su superficie a casi el doble de lo normal.


En conversación con algunos de mis estudiantes me daban distintas versiones con respecto a esta singular celebración que es mas típica y característica en el hemisferio Norte y una de sus explicaciones es que era la noche más larga porque era el momento en que la tierra estaba mas alejada del Sol y la verdad que no es así. En concreto el momento en que nuestro viejo planeta y su constante traslado en el infinito alrededor del Sol, y el momento mas alejado del astro Rey se produce el 5 de Julio y este fenómeno se denomina AFELIO , es el momento en que el planeta tierra se encuentra a 152 millones 500 mil kilómetros del Sol, 5 millones de Kilómetros mas que cuando nuestro planeta esta mas cerca del Sol cuya situación se conoce como PERIHELIO y se produce el 3 de Enero.

Lo que realmente sucede el 21 de Junio es consecuencia de la Traslación de la Tierra, que es un movimiento primario, en el cual la Tierra se desplaza sobre su orbita alrededor del Sol, y los rayos de este ultimo no llegan a la superficie terrestre con el mismo ángulo, esto como consecuencia de la inclinación del eje terrestre y la traslación. Al caer los rayos en forma vertical la incidencia es mayor, produciendo mas calor, por el contrario si caen en forma oblicua como esta ocurriendo en este momento la incidencia es menor por lo tanto se genera menos calor, esta condición se denomina Solsticio de Invierno y se produce el 21 de Junio y da el inicio de la estación denominada Invierno.






No hay comentarios: