viernes, 22 de abril de 2011

EL DESHIELO

No hace mucho que precipitó nieve en las partes altas de la ciudad y cubrió de blanco los filos cumbreros de los cerros cercanos, comentarios de todos de la inusual manifestación atmosférica, nieve que aún perdura en los lugares más sombríos en que ya no alcanzan a llegar los rayo del sol, que cada día que pasa su ángulo en la elipse de su trayectoria va disminuyendo. El reciente fin de semana junto a una treintena de alumnos universitarios adelantamos la celebración del Día Mundial de la Tierra y nos internamos por la Reserva Nacional Magallanes y descubrir al explorar una manera diferente de reconocer en la naturaleza toda su dinámica y agregar en la conciencia de todos como la especie humana se ha alejado de ella perdiendo algunas habilidades de cómo desenvolverse en los entornos naturales con seguridad y cuidando de ella. El río de las minas se veía muy activo con un caudal abundante tanto por las lluvias previas como por efecto del derretimiento de algunos trazos de nieve que están a merced del calor solar. Se ve como el otoño a pasos agigantado y prematuramente se está manifestando haciendo pensar que este invierno será frío y largo, habrá que prepararse para ello. Al encontrarnos con el deshielo usual de minutos y horas de temperaturas que contribuyen a esta mecánica del ciclo del agua, caímos en el tema y discusión del calentamiento global. Los alumnos inquietos por aprender aún más se dan cuenta de que toda el agua llega al mar para seguir los procesos normales y cíclicos, pero profundizando y llevando el tema a una escala mundial, intercambiamos de las ultimas noticias acerca de cómo los niveles del mar cambiarían si se derritieran en gran parte los casquetes Polares. La preocupación no debiera dejarnos ajenos a que tanto la perdida de hielo de nuestra cercana antártica en comparación con su similar la lejana Groenlandia, sus niveles de derretimiento se han acelerado especialmente en la pérdida de la masa de hielo, las pérdidas son más significativas que los glaciares de montaña que tienen la influencia de la altura las que las hace permanecer más tiempo y desacelerar el proceso. Cada año durante el transcurso del estudio que se efectuó entre los periodos de 1992-2009, las dos regiones mencionadas con hielo perdió un promedio combinado de 36,3 megatoneladas más de lo que hizo el año anterior. En 2006, la pérdida total fue de 475 megatoneladas, lo suficiente para elevar el nivel global del mar en un promedio de 1,3 milímetros. Eso es en comparación a 402 megatoneladas de los glaciares de montaña y capas de hielo de otra índole, con una tasa de aceleración de año en año tres veces más pequeño que el de los territorios de Groenlandia y Antártica.

Todos estos estudios y con una tecnología mucho más avanzada han permitido un cambio en las proyecciones previstas por un grupo de científico en el 2007, cuyas hipótesis están siendo cuestionadas a raíz de que dicho informe predijo que el nivel global del mar podría aumentar hasta en 59 centímetros para el año 2100.Desde entonces, varios estudios han sugerido que la predicción es muy baja, la previsión del nivel del mar puede aumentar entre 1 y 3 metros para el final del siglo. Los autores concluyen que si las actuales tasas de derretimiento del hielo de continuar durante los próximos cuatro décadas, la pérdida acumulada podría elevar el nivel del mar en 15 centímetros.








No hay comentarios: